Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era los primeros habitantes de lo que hoy es península ibérica (España y Portugal) se establecieron en cadenas montañosas entre Francia y España y su lengua sobrevive en idioma vasco, se habla vasco en vascónica región de España. En otra región geográfica se establecieron los iberos, su cultura probablemente provenía de las costas africanas la civilización tartesia y se estableció lo que actualmente es Portugal y la parte baja de Andalucía. Los fenicios y griegos se fundaron en el año 1110 AC. Hoy ciudad de Cádiz al sur de la península a la que llamaron Gadir posteriormente los romanos la llamaron Gades y los árabes, Qadis. La palabra Gadir es de origen púnico y quiere decir amurallado. Otra ciudad importante nacida a merced de los fenicios Málaga (Málaka: factoría, fábrica). Los griegos, desterrados del sur por los fenicios, se establecieron en la región de Levante. Ahí fundaron ciudades como Lucentum, hoy Alicante, y Emporion, Ampurias. Estas dos influencias, propiciaron el desarrollo del arte ibérico, tanto en numismática como en escultura. La famosa Dama de Elche es una muestra del aculturamiento griego por parte de los iberos.
Los ligures. Existe la hipótesis de una inmigración ligur, proveniente del Norte y Centro de Italia de la región de la Provenza. Dicha hipótesis se mantiene debido a los nombres de lugares encontrados en diversas partes de España. Son característicos, aunque no exclusivos del idioma ligur. Los celtas invadieron Hispania en el siglo VII A.C. procedente del sur de Alemania. Se establecieron en Galicia, se mezclaron con los iberos y formaron una región llamada Celtiberia. Casi todos ellos tienen nombres guerreros. Ejemplo "briga", que significa fortaleza, y "sego" o "segi" que indican victoria: No se puede hablar de una unidad lingüística en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Los alfabetos ibéricos y taresio sirvieron cada uno para diversas lenguas. Los grupos colonizadores conservaron y extendieron cada uno su propia lengua: griegos, fenicios, cartagineses, celtas, etc. La lengua vascuence se ha conservado, y no tiene relación lingüística con los demás que se hablaron y hablan en España, es un idioma cuyo origen es muy discutido todavía. Hay tres tesis:
El vascuence es de procedencia africana, el vascuence es originario de la región del Cáucaso, el vascuence es una lengua mixta.
El vascuence es de procedencia africana, el vascuence es originario de la región del Cáucaso, el vascuence es una lengua mixta.
En la actualidad predomina la segunda y tercera teoría y en nuestros días mantiene su primaria estructura gramatical, pero se ha visto sometida a la influencia del latín y de las lenguas romances. El vascuence ha dado lugar a muchos dialectos. Son de origen vasco numerosos toponímicos localizados principalmente a lo largo de los Pirineos. Los romanos conquistan Hispania en el año 206 A.C. Antes, en el 218 A.C., los Escipiones llegaron en Ampurias. La pacificación fue completa hasta el año 19 A.C., cuando Augusto sometió a los cántabros y astures. Así, Roma, impone su cultura y acaba con las disputas entre las tribus y llevaron el concepto de la ley y ciudadanía, también contribuyeron al desarrollo de obras de infraestructura como puentes, acueductos que todavía permanecen en pie y Fundaron Italia. La lengua oficial de los romanos el latín se impuso en todo el imperio romano.
El latín pertenece a las lenguas itálicas que se hablaron A.C., a su vez dichas lenguas itálicas pertenecen al indoeuropeo, originario de casi todas las lenguas que se hablan en Europa, la lengua celticas también son indoeuropeas y se llega a la conclusión que gran parte del mundo actual tiene un mismo antepasado lingüístico. Existieron dos clases de latín: el culto y el vulgar. El culto lo utilizaban los escritores y gente preparada; el vulgar el pueblo de Roma. Este se impuso en todas las colonias, dicho latín tenía diversas modalidades según la época de conquista del territorio, la cercanía o lejanía de comunicación con la metrópoli, etc. En la actualidad el latín convertido en lenguas romances, sobrevive con diversas modalidades en España , Francia, Portugal , Italia, Bélgica, suiza, Rumania, Hispanoamérica, sur de estados unidos, filipinas y en otros muchos lugares a donde fue llevado por los conquistadores españoles, portugueses y franceses, así como por los judíos sefardíes que fueron sacados de España. El fin de la dominación romana fue en el siglo V A.C; cuando desmembró el imperio. Solo se conserva las lenguas prerromanas los sufijos: nuharro, orro, aroo, machorro, baturro, asco: peñasco. Se presume que los sufijos -az. –ez, -oz, que abundan en la toponomia peninsular española pertenecen al periodo estudiado. En el mismo caso está la “z” terminal de los apellidos.
El castellano medieval: El nombre de la lengua procede de castillos que la configuro, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Existían cuatro grandes dominios lingüísticos que pueden fijarse por el comportamiento En la formación del español cabe distinguir tres grandes períodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días. En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de épocas anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza. En la gramática ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras en la oración.
En el castellano moderno desapareció la h, se funde en un único fonema la s sonora y sorda, prevaleciendo el valor sordo Las consonantes ç y z pasan a ser el fonema fricativo (con pronunciación equivalente a ts) que se escribirá ç durante el siglo XVI y pasará a tener el valor de la z (con su pronunciación actual) en el siglo siguiente, con lo que de esta manera se resolvió la vacilación ortográfica c, ç, z. Las variaciones fonéticas que representaban x, g, j, se solucionaron también en favor del sonido velar fricativo sordo que en el XVII pasa a tener la pronunciación y grafía actuales de g y de j. Desapareció asimismo la distinción -b-, -v- que se neutralizó en -b- durante el siglo XVI. En la morfología aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, y se convierte en auxiliar el verbo haber.
En la sintaxis el orden de los elementos de la oración se hace más rígido, y se anteponen los pronombres átonos a infinitivos y gerundios. El léxico adquirió una gran cantidad de neologismos, que correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Se consolido como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al implementarse la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija. A partir de los primeros momentos del siglo XVI se prefirió la denominación de española para la lengua del nuevo imperio, y la preocupación de los intelectuales del momento se refleja en la enorme tarea de sistematizarla, analizarla y divulgarla.
En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En el año 1713 se fundó la Real academia Española, y una de su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hechos los hablantes a lo largo de los siglos, en esta época del español contemporáneo se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX. Cuando aparecieron en el primer tercio siglo XX las nuevas modificaciones gramaticales que están todavía en proceso de asentamiento, en el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos, siguiendo unos criterios de autoridad. En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.
muy ,bueno pero ando buscando algo mas corto.
ResponderEliminarpásate por mi blog : trabajosjt.blogspot.com ---(°-° )/
Juelagran P que gran resumen... pero me sirvió xD
ResponderEliminarMuy bueno pero un poco largo igual me sirvió, gracias
ResponderEliminarQuisiera saber si me puedes pasar lo que copiastes ????
EliminarEs un resumen ?
ResponderEliminarQuiero saber si puede escribir uno mas corto , porque en realidad es mucho contenido . Deberian de tomar en cuenta la palabra (RESUMEN) ...